Mostrando entradas con la etiqueta materiales de apoyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta materiales de apoyo. Mostrar todas las entradas

Sesión 7: taller de stop motion

En esta sexta sesión, los docentes han practicado la técnica de stop motion con plastilina

A continuación, os adjunto los ejercicios que servirán de aperitivo para los trabajos finales del curso.











IV Ciclo Cine y Educación: unidades didácticas


El cuarto Ciclo 'Cine y Educación' está llegando a su fin y como fruto de un curso de intensos ratos de buen cine y experiencias en común, compartimos los trabajos realizados por los compañeros. A medida que vayan llegando a mis manos, iré subiendo las unidades didácticas aquí, para que todos podamos beneficiarnos de los diferentes puntos de vista de los compañeros sobre cómo trabajar el cine en nuestras aulas.

Gracias por vuestra asistencia a las sesiones y vuestras ganas de seguir apostando por este curso. Nos vemos en el siguiente.


PRIMARIA

Capitanes de Abril (Tercer Ciclo, Portugués)
¿Dónde está mi mamá? (1º, 3º y 5º, Competencias lingüística y Digital)
Viajar en el fondo del mar (Tercer Ciclo, Informática)
Vídeos musicales (Tercer Ciclo, Música)


ESO

4ª planta (Primer Ciclo, Tutoría)
Cobardes (2º ESO Compensatoria, Competencia Social, Ciudadanía)
El viaje de Cris (Segundo Ciclo, Tutoría)
La vida es bella (3º ESO, Ciudadanía)
Los mundos de Coraline (1º ESO, Lengua Castellana)
Los mundos de Coraline (Tutoría)
Mis tardes con Margueritte (4º ESO, Tutoría)
Poniente (Ciencias Sociales, Lengua y Literatura Española, Tutoría)
También la lluvia (4º ESO, Historia, Ciudadanía)


BACHILLERATO / CICLOS

Cortos inspirados en relatos de Edgar Allan Poe (2º Bachillerato, Lengua Castellana)
El Bola (Ciclos, Bachillerato, Tutoría)
El doctor (Ciclos, Primoción de la Salud)
La milla verde (Ciclos, Bachillerato, Tutoría)
La momia (Bachillerato, Inglés)
La naranja mecánica (Bachillerato, Cultura Audiovisual)
La ola (1º Bachillerato, Filosofía y Ciudadanía)
House contra Dios (1º Bachillerato, Filosofía y Ciudadanía)
Mortadelo y Filemón (1º Bachillerato, Tecnologías de la Información)
Senderos de gloria (1º Bachillerato, Historia)
Stop motion y vídeo promocional (1º Bachillerato de Artes, Cultura Audiovisual, Artes Gráficas)

III Ciclo Cine y Educación: unidades didácticas


El tercer Ciclo 'Cine y Educación' está llegando a su fin y como fruto de un curso de intensos ratos de buen cine y experiencias en común, compartimos los trabajos realizados por los compañeros. A medida que vayan llegando a mis manos, iré subiendo las unidades didácticas aquí, para que todos podamos beneficiarnos de los diferentes puntos de vista sobre cómo trabajar el cine en nuestras aulas.

Gracias por vuestra asistencia a las sesiones y vuestras ganas de seguir apostando por este curso. Nos vemos en el siguiente.

Trabajos del Ciclo II


La experiencia ha terminado, pero no sin haber dado frutos muy sugerentes. Aquí os dejamos una relación de las fichas didácticas realizadas por los docentes inscritos en el Ciclo, clasificadas por niveles educativos y áreas recomiendadas para trabajar cada película. No dejéis de echar un vistazo. Os pueden dar ideas para adaptar las actividades a vuestras aulas. Gracias a todos los participantes.



PRIMARIA



ESO, BACHILLERATO
, CICLOS FORMATIVOS


Un novio para Yasmina


12 de marzo, 20:00 horas

España/Marruecos, 2008, 97 min.
Dirigida por Irene Cardona
Interpretada por Sanaa Alaoui, José Luis García Pérez, Mª. Luisa Borruel
Guión de Irene Cardona y Nuria Villazán
Música de Óscar López
Fotografía de Óscar Herrero
Productora: Tragaluz y Tangerine Cinema Services

Calificación: Todos los públicos


RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA:


Edad: todos los públicos, padres, profesores, orientadores.
Áreas: Tutoría, Ciencias Sociales, Lengua, Educación para la Ciudadanía, Ética, Escuela de Padres.
Temas: inmigración, xenofonia, integración social, adaptación, comunicación entre iguales, asistencia social, español para extranjeros, autoestima.



SINOPSIS:


Yasmina es una joven marroquí culta y atractiva que ha venido a España con la intención de seguir con sus estudios universitarios. Vive en un pueblo extremeño con su hermano. Mantiene un noviazgo con Javi, un policía municipal, pero la relación empieza a ir mal por las presiones familiares sobre él.

Durante el rodaje


DATOS DE INTERÉS:


Un novio para Yasmina es el primer largometraje de Irene Cardona. En 1996 se graduó en Guión y Dirección en la prestigiosa Escuela de cine de San Antonio de los Baños de Cuba. A su regreso a España, se licenció en Ciencias de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid. Completó su formación en el estudio del actor Juan Carlos Corazza. Como guionista y directora de cortometrajes, ha obtenido importantes premios nacionales e internacionales.

En el Festival de Málaga ha obtenido la Biznaga de Plata a la Mejor Actriz, a la Mejor Película y Premio del Público.

La película ha sido seleccionada para participar en la sección oficial de varios festivales internacionales, obteniendo un gran éxito de crítica y público.

Dicha película supone la primera producción escrita, producida y dirigida desde Extremadura, concretamente desde la productora Tragaluz. El rodaje tuvo lugar íntegramente en Extremadura y en concreto en las localizaciones de Puebla de la Calzada, Montijo y Badajoz.

Irene Cardona


SUGERENCIAS PARA EL DEBATE:


Probablemente el mayor logro de la película sea el tratamiento de comedia de un asunto tan espinoso y delicado como la inmigración y la integración social de los inmigrantes en un entorno social muy reconocible para los extremeños.



El tema de la comunicación (o incomunicación) está muy presente en la película. Entre las distintas etnias hay una desconfianza previa; también la hay entre las distintas parejas que se forman al hilo de la narración. De ahí los equívocos, los malentendidos, las inferencias erróneas, los silencios. En la mayoría de las ocasiones las palabras no tienen un significado literal sino que hay que interpretarlas de distinto modo junto a los silencios, los gestos, etc.

El personaje de Yasmina tiene muchas aristas. Está enamorada, pero no vende su amor a cualquier precio. Quiere ver en su pareja una correspondencia y lo exige. En ocasiones parece una persona interesada, pero se trata sencillamente de una persona realista, que sabe lo que quiere y le resultan ridículos los prejuicios raciales; por eso no los admite.


Las clases de español para extranjeros reflejan las fisuras culturales a partir del análisis del lenguaje. Sin embargo, en la película, se presentan de una forma anticlimática, para descargar tensiones y crear escenas de humor. En cierto modo, están simbolizando la unión entre los pueblos a partir del lenguaje y del diálogo.


La historia de amor entre Yasmina y Javi es el centro del argumento. Conviene analizar detenidamente las tensiones a las que es sometido Javi por parte de su familia, que recela de de esa relación. Sin embargo, ¿las presiones familiares exculpan a Javi?


Un tema derivado del anterior es el de los
matrimonios de conveniencia entre españoles e inmigrantes a cambio de una suma de dinero. La película presenta este problema muy bien y constituiría un buen tema de debate en torno a la legalidad o conveniencia de estas normas desde un punto de vista jurídico.


La filmación de la película se hace deliberadamente en clave realista. La directora muestra abundantes exteriores plasmados con mucha objetividad. Especialmente significativos son los planos de los paseos de los protagonista cortando las calles o las últimos barrios de los pueblos que limitan ya con el campo a inicios del verano, los canales, las eras, los caminos.

El personaje de José Luis García Pérez es muy reconocible, el del ex-estudiante resentido contra los estudios y contra la sociedad. En él se opera una evolución muy interesante que debe analizarse.



Los personajes que trabajan en la asistencia social son presentados muy positivamente. Su trabajo va más allá del propio trabajo o voluntariado: hay una amistad, una ayuda y una comprensión que se refleja sobre todo en las fiestas, donde se mezclan todos sin distinción.


La película tiene un indudable valor educativo por presentar en clave de comedia pero de modo realista la vida y los problemas de la inmigración en nuestro ámbito más próximo pero que, desgraciadamente, para muchos de nosotros, es un mundo totalmente desconocido.



WEBS DE APOYO:


- Cuatríptico para trabajar en el aula (pdf).
- Página web oficial.
- Notas de producción (pressbook).
- El Magreb con ojos de mujer (artículo pdf).
- Herramientas didácticas sobre inmigración (materiales para trabajar en el aula).
- A las puertas de Babylon (materiales).
- Educación intercultural bilingüe (materiales).
- Shakira, una vida en movimiento (webquest).
- Conocer para aceptar (webquest para ESO).
- Tour multicolor (webquest para primaria).
- Contra viento y marea (videojuego online).
- Turista fronterizo (videojuego online).
- Oasis en tierra extraña (vídeo).
- Cuando los cuervos eran multicolores (cuento infantil). Explicación de la actividad.
- Mi nombre es nadie (audiolibro).
- Discriminación racial (ISFTIC).
- Flujos de inmigración (actividad Educared).
- Atlas de la diversidad (juego de la Oca).
- Actividades para un aula intercultural.
- Bibliobús para los niños del Sáhara.
- Películas sobre el tema del racismo: Amplísima página con una relación de películas sobre el tema del racismo en diferentes partes del mundo y entre diferentes razas.
- Películas sobre inmigración.
- Cine y migraciones: Una muy completa página sobre las películas que a lo largo de la historia del cine han tratado el tema de las grandes migraciones y el racismo.
- Racismo en Europa: Página del Parlamento Europeo con diversos artículos y enlaces sobre racismo en Europa.
- Racismo y educación: Página en la que se analiza el tema del racismo relacionándolo con la educación, el terrorismo, las víctimas, etc.
- Inmigrantes en el cine español.
- Crítica de los tutores cuando se estrenó (junio 2008).



OTRAS PELÍCULAS:

(que abordan el tema del racismo, la inmigración, la familia y la educación)

- 14 kilómetros, Gerardo Olivares (2007)
- Invisibles, Varios (2007)
- Extranjeras, Helena Taberna (2003)
- Las cartas de Alou, Montxo Armendáriz (1990)
-
Flores de otro mundo, Icíar Bollaín (1999)
- Kirikú y la bruja, Michel Ocelot (1998)
- Misisipi Masala, Mira Nair (1992)
- Agua con sal, Pedro Pérez Rosado (2005)
- Español para extranjeros, José Luis García Sánchez (2004) corto - online
- Hiyab, Xavier Sala (2007) corto - online
- Matar un ruiseñor, Robert Mulligan (1962)
- Enemigo mío, Wolfang Petersen (1985)
- Grita libertad, Richard Attenborough (1987)
- Europa, Europa, Agnieszka Holland (1990)
- Underground, Emir Kusturica (1995)
- Bwana, Imanol Uribe (1995)
- American History X, Tony Caye (1998)



MATERIAL AUDIOVISUAL:
(Se recomienda no ver los vídeos sobre la película antes de ser proyectada)


Gentuza

19 de febrero, 20 h.

Gentuza
Duración: 9 min
Año de producción: 2008
Formato: 35 mm
Director: Javier Betolaza Hernández
Productor/a: Tragaluz SL
Guión: Francisco espada
Fotografía: Rodrigo Vargas
Montaje: Javier Betolaza
Sonido: Manuel Robles
Música: María Quintanilla
Dirección artística: Juanjo Vadillo
Intérpretes: Álvaro González, Manuel Iglesias, Cándido Gómez

Sinopsis:

Jaime, un niño de nueve años, vuelve a casa de jugar un partido de fútbol. En la parada de autobús es atracado por un chaval mayor que él. Esta circunstancia creará un vínculo indisoluble entre los dos muchachos.

Premios:

- Premio Mejor Corto ‘La Noche del Ciine Español’ Semana Internacional de Cine de Valladolid Seminci 2008.

- Seleccionado en 'Madrid Imagen' y en el 38 Festival de Cortometrajes de Alcalá de Henares.


Notas de producción:

Gentuza es un cortometraje escrito por Francisco Espada y dirigido por Javier Betolaza y que cuenta con un reparto muy especial, en concreto, dos niños pacenses, Manuel Iglesias (14 años) y Álvaro González (11 años), que interpretan a los dos protagonistas de una historia que habla de los prejuicios, de las ideas preconcebidas y de la amistad entre dos niños de entornos sociales diferentes.

Rodado íntegramente en las calles de Badajoz durante tres días del mes de octubre de 2007, habla de los prejuicios, de las ideas preconcebidas y de cómo éstas mediatizan las relaciones interpersonales.

Con una duración de ocho minutos, el cortometraje está inspirado en un artículo de Arturo Pérez Reverte, así como en noticias e historias publicadas en los medios de comunicación.

El director ha indicado que se ha tratado de un ajustado plan de rodaje al tener que llevarlo acabo en tan sólo tres días desplazándose por diversos barrios de Badajoz y para el que han utilizado una furgoneta adaptada por el equipo de Tragaluz y una grúa.

Cobardes


19 de febrero, 20 h.


Antes de la película, proyectaremos el cortometraje de producción extremeña "Gentuza", de Javier Betolaza Hernández (ver ficha aquí)


España, 2008, 89 min.
Interpretada por Lluis Homar, Elvira Mínguez, Paz Padilla, Antonio de la Torre, José Bódalo, Eduardo Espinilla, Eduardo Garé.
Guión de José Corbacho y Juan Cruz
Música de Pablo Sala
Fotografía de David Omedes

Calificación: No recomendada para menores de 13 años


RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA


Edad: Alumnos mayores de 13 años, padres, profesores, orientadores.
Áreas: Tutoría, Educación para la Ciudadanía, Ética, Escuela de Padres.
Temas: Acoso escolar, comunicación entre iguales, complejos, adolescencia, autoestima, intervención de los padres.


SINOPSIS

Cobardes es la historia de un caso de acoso escolar en un centro de secundaria. Guille, el acosador, es en apariencia un chico como tantos otros: buenas notas, buen deportista y con una familia que le respalda. Descubre que actuar de "chulito" en clase le da cierta popularidad, por lo que, sin dudarlo, elige a una víctima, Gabriel, y, con cualquier pretexto, se pasa el día acosándole con sus amigos. El único motivo: ser pelirrojo.


DATOS DE INTERÉS

- Cobardes es la segunda película de José Corbacho y Juan Cruz, que además firman el guión. Su primer film fue Tapas (2005), que obtuvo 2 premios Goya: Mejor dirección novel y mejor actriz (Elvira Mínguez).

- En el Festival de Málaga, Cobardes fue galardonada con el Premio de la Crítica y obtuvo la Mención Especial del Jurado.

- Se rodó íntegramente en L´Hospitalet de Llobregat, concretamente en los barrios del Centre y de Sant Josep, así como en el Instituto Can Vilumara.

- Los actores adolescentes son jóvenes no profesionales. Se realizó un casting entre niños de 12 a 17 años en esa misma localidad.


SUGERENCIAS PARA EL DEBATE

Cobardes es una película que enfoca directamente el problema del acoso escolar. No otra fue la intención de los directores. No obstante, intentaron abordar el problema dentro y fuera de las aulas, describiendo también a las familias de los protagonistas.


Los guionistas plantean la cuestión del acoso escolar como consecuencia del miedo. Todos --parecen decir-- tenemos miedo a algo y ese miedo es el que nos hace comportarnos violentamente con quienes consideramos más débiles ¿Estás de acuerdo con este planteamiento?


El tema del acoso no se concibe como algo aislado, que empiece y acabe en la escuela, sino relacionado con el exterior, con la sociedad y, sobre todo, con la familia. Es también muy interesante analizar la morfología del grupo de acosadores, sus jerarquías y sus miedos.


La familia de Gabi está compuesta por su madre, locutora de televisión, su padre, vendedor de sistemas de alarmas, y su hermana, una niña de cinco o seis años. Su madre se dedica a la comunicación pero, paradójicamente, le resulta muy difícil comunicarse con su hijo y con su marido. Su padre se dedica a algo relacionado con el miedo y la seguridad, pero él mismo está sometido a cierto acoso laboral.

El padre de Guille es un político en horas bajas, amenazado también por sus colegas de partido. La escena de la cena con sus compañeros de partido es genial en su factura y sus silencios. Como todo político, vive un poco de la apariencia. Intenta transmitirle a su hijo valores de una sociedad competitiva y capitalista, que es lo que él vive desde dentro de la política. Su madre, una irreconocible y comedida Paz Padilla, es un personaje muy interesante. No le agradan los mensajes del padre al hijo, y tampoco que el hijo actúe sólo para no defraudar al padre. No acaba nunca de fiarse de su propio hijo y así se lo hace saber en numerosas ocasiones.

Unos y otros padres son aparentemente responsables: acuden a entrevistarse con la tutora e intentan comunicarse con sus respectivos hijos, pero a todos les resulta francamente difícil. La madre de Gabi no sabe cómo comunicarse con su hijo y contempla decepcionada la manera de su marido de afrontar los problemas. Su aspecto más positivo es que se fía del hijo. El padre de Gabi se limita a reñir al hijo y jamás se fía de él. Sin embargo, padre y madre de Gabi no tienen tiempo para escuchar a su hijo. El padre de Guille, vista su incapacidad para comunicarse con el hijo, va a su habitación a jugar con él a videojuegos. De nuevo la madre de Guille es la que parece más interesante: aborda al hijo, se interesa por sus amigos, una y otra vez le saca los temas más comprometidos, no se fía totalmente de él, le registra y acaba pegándole una bofetada. Quizá adolece de falta de afectividad, pero, sin duda, es la que más se enfrenta a los problemas. Los demás parecen huir de ellos, como si les resultase un fastidio tener que ocuparse de ello.

Debemos analizar también el papel de los profesores en esta película. Se reflejan algunos problemas desgraciadamente clásicos de nuestra profesión, como la falta de autoridad, el pesimismo (visible en el compañero de la tutora) o la evasión ante los problemas (la profesora espera las vacaciones como solución a todos los conflictos). Aunque no se juzgue, se refleja la ceguera de los profesores ante los casos de acoso escolar. También asistimos a una reunión con padres deprimente, donde cada padre o madre se limita a hablar de su propio hijo con una superficialidad escalofriante. Por último, otro tema de debate que se plantea es el mal uso de las nuevas tecnologías.

La escena final de la película ha suscitado varias interpretaciones. La más probable es que el acosado se convierte en un nuevo acosador. Éste parece ser un comportamiento habitual entre los acosados, los cuales se convierten en crueles acosadores de aquellos a quienes perciben más débiles.


Deben analizarse, por último, otras relaciones que aparecen en la película, como la afectiva entre Guille y la chica, o la que se establece entre el propietario del restaurante italiano y Guille. Las dos aportan luz para interpretar el comportamiento del chico, aunque las dos pueden interpretarse de modos distintos ¿Qué le aportan a Gabriel?


WEBS DE APOYO:

- Ficha didáctica de la película
- Web oficial
- Web sobre el acoso
- Vídeos sobre acoso

- Si te molestan, no calles
- Anti-bullying
- Acoso escolar
- Súmate a la convivencia
- Ciberbullying (material multimedia)
- Recursos para trabajar en el aula
- Webquest
- No te líes con chicos malos
- Materiales para la convivencia



OTRAS PELÍCULAS
(que abordan temas como el universo de la adolescencia o, en concreto, el acoso escolar):

- Fucking Amal, Lukas Moodysson (1998)
-
Thirteen, Catherine Hardwicke (2003)
-
Bienvenidos a la casa de muñecas, de Todd Solondz (1995)
- Barrio, Fernando León de Aranoa (1998)
-
Ghost World, Terry Zwigoff (2001)
-
Chicas malas, Mark S. Waters (2004)
-
El club de los poetas muertos, Peter Weir (1989)


APUNTES DIDÁCTICOS

- Se trata de una película no recomendada para menores de 13 años. Aun así, si queremos trabajar con profundidad los diversos temas que aborda, se aconseja visionarla con alumnos de 16 años en adelante. La ficha didáctica que mostramos arriba trae materiales para profesores y alumnos.

- Igualmente podría proyectarse en Escuelas de Padres, con el fin de reflexionar acerca de los problemas de la adolescencia.


MATERIAL AUDIOVISUAL
(Se recomienda no ver los vídeos sobre la película antes de ser proyectada)



Cortos sobre acoso e incomunicación:


¿Dónde estamos?


Ver CPR de Badajoz en un mapa más grande