19 de febrero, 20 h.
Antes de la película, proyectaremos el cortometraje de producción extremeña "Gentuza", de Javier Betolaza Hernández (ver ficha aquí)
España, 2008, 89 min.
Guión de José Corbacho y Juan Cruz
Música de Pablo Sala
Fotografía de David Omedes
Calificación: No recomendada para menores de 13 años
RECOMENDACIÓN DIDÁCTICAEdad: Alumnos mayores de 13 años, padres, profesores, orientadores.Áreas: Tutoría, Educación para la Ciudadanía, Ética, Escuela de Padres.Temas: Acoso escolar, comunicación entre iguales, complejos, adolescencia, autoestima, intervención de los padres.
SINOPSIS Cobardes es la historia de un caso de acoso escolar en un centro de secundaria. Guille, el acosador, es en apariencia un chico como tantos otros: buenas notas, buen deportista y con una familia que le respalda. Descubre que actuar de "chulito" en clase le da cierta popularidad, por lo que, sin dudarlo, elige a una víctima, Gabriel, y, con cualquier pretexto, se pasa el día acosándole con sus amigos. El único motivo: ser pelirrojo.
DATOS DE INTERÉS-
Cobardes es la segunda película de José Corbacho y Juan Cruz, que además firman el guión. Su primer film fue
Tapas (2005), que obtuvo 2 premios Goya: Mejor dirección novel y mejor actriz (Elvira Mínguez).
- En el Festival de Málaga,
Cobardes fue galardonada con el Premio de la Crítica y obtuvo la Mención Especial del Jurado.
- Se rodó íntegramente en L´Hospitalet de Llobregat, concretamente en los barrios del Centre y de Sant Josep, así como en el Instituto Can Vilumara.
- Los actores adolescentes son jóvenes no profesionales. Se realizó un casting entre niños de 12 a 17 años en esa misma localidad.
SUGERENCIAS PARA EL DEBATE
Cobardes es una película que
enfoca directamente el problema del acoso escolar. No otra fue la intención de los directores. No obstante, intentaron abordar el problema dentro y fuera de las aulas, describiendo también a las familias de los protagonistas.

Los guionistas plantean la cuestión del
acoso escolar como consecuencia del miedo. Todos --parecen decir-- tenemos miedo a algo y ese miedo es el que nos hace comportarnos violentamente con quienes consideramos más débiles ¿Estás de acuerdo con este planteamiento?

El tema del acoso no se concibe como algo aislado, que empiece y acabe en la escuela, sino relacionado
con el exterior, con la sociedad y, sobre todo, con la familia. Es también muy interesante analizar la morfología del grupo de acosadores, sus jerarquías y sus miedos.

La familia de Gabi está compuesta por su madre, locutora de televisión, su padre, vendedor de sistemas de alarmas, y su hermana, una niña de cinco o seis años.
Su madre se dedica a la comunicación pero, paradójicamente, le resulta muy difícil comunicarse con su hijo y con su marido.
Su padre se dedica a algo relacionado con el miedo y la seguridad, pero él mismo está sometido a cierto acoso laboral.

El padre de Guille es un político en horas bajas, amenazado también por sus colegas de partido. La escena de la cena con sus compañeros de partido es genial en su factura y sus silencios. Como todo político, vive un poco de la apariencia.
Intenta transmitirle a su hijo valores de una sociedad competitiva y capitalista, que es lo que él vive desde dentro de la política. Su madre, una irreconocible y comedida Paz Padilla, es un personaje muy interesante. No le agradan los mensajes del padre al hijo, y tampoco que el hijo actúe sólo para no defraudar al padre.
No acaba nunca de fiarse de su propio hijo y así se lo hace saber en numerosas ocasiones.

Unos y otros padres son aparentemente responsables: acuden a entrevistarse con la tutora e intentan comunicarse con sus respectivos hijos, pero a todos les resulta francamente difícil. La madre de Gabi no sabe cómo comunicarse con su hijo y contempla decepcionada la manera de su marido de afrontar los problemas. Su aspecto más positivo es que se fía del hijo. El padre de Gabi se limita a reñir al hijo y jamás se fía de él. Sin embargo,
padre y madre de Gabi no tienen tiempo para escuchar a su hijo. El padre de Guille, vista su incapacidad para comunicarse con el hijo, va a su habitación a jugar con él a videojuegos. De nuevo la madre de Guille es la que parece más interesante: aborda al hijo, se interesa por sus amigos, una y otra vez le saca los temas más comprometidos, no se fía totalmente de él, le registra y acaba pegándole una bofetada. Quizá adolece de falta de afectividad, pero, sin duda, es la que más se enfrenta a los problemas. Los demás parecen huir de ellos, como si les resultase un fastidio tener que ocuparse de ello.

Debemos analizar también
el papel de los profesores en esta película. Se reflejan algunos problemas desgraciadamente clásicos de nuestra profesión, como
la falta de autoridad, el pesimismo (visible en el compañero de la tutora) o la evasión ante los problemas (la profesora espera las vacaciones como solución a todos los conflictos). Aunque no se juzgue, se refleja la ceguera de los profesores ante los casos de acoso escolar. También asistimos a una reunión con padres deprimente, donde cada padre o madre se limita a hablar de su propio hijo con una superficialidad escalofriante. Por último,
otro tema de debate que se plantea es el mal uso de las nuevas tecnologías.

La escena final de la película ha suscitado varias interpretaciones. La más probable es que
el acosado se convierte en un nuevo acosador. Éste parece ser un comportamiento habitual entre los acosados, los cuales se convierten en crueles acosadores de aquellos a quienes perciben más débiles.

Deben analizarse, por último, otras relaciones que aparecen en la película, como la afectiva entre
Guille y la chica, o la que se establece entre el propietario del restaurante italiano y Guille. Las dos aportan luz para interpretar el comportamiento del chico, aunque las dos pueden interpretarse de modos distintos ¿Qué le aportan a Gabriel?
WEBS DE APOYO:
- Ficha didáctica de la película
- Web oficial
- Web sobre el acoso
- Vídeos sobre acoso
- Si te molestan, no calles
- Anti-bullying
- Acoso escolar
- Súmate a la convivencia
- Ciberbullying (material multimedia)
- Recursos para trabajar en el aula
- Webquest
- No te líes con chicos malos
- Materiales para la convivencia
OTRAS PELÍCULAS
(que abordan temas como el universo de la adolescencia o, en concreto, el acoso escolar):
- Fucking Amal, Lukas Moodysson (1998)
- Thirteen, Catherine Hardwicke (2003)
- Bienvenidos a la casa de muñecas, de Todd Solondz (1995)
- Barrio, Fernando León de Aranoa (1998)
- Ghost World, Terry Zwigoff (2001)
- Chicas malas, Mark S. Waters (2004)
- El club de los poetas muertos, Peter Weir (1989)
APUNTES DIDÁCTICOS
- Se trata de una película no recomendada para menores de 13 años. Aun así, si queremos trabajar con profundidad los diversos temas que aborda, se aconseja visionarla con alumnos de 16 años en adelante. La ficha didáctica que mostramos arriba trae materiales para profesores y alumnos.
- Igualmente podría proyectarse en Escuelas de Padres, con el fin de reflexionar acerca de los problemas de la adolescencia.
MATERIAL AUDIOVISUAL
(Se recomienda no ver los vídeos sobre la película antes de ser proyectada)
Cortos sobre acoso e incomunicación: