Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas

El secreto de Kells


31 DE MARZO, A LAS 18 HORAS


El secreto de Kells
(The secret of Kells)
2009, 75 min.
Dirigida por Tomm Moore y Nora Twomey
Género: animación
La película se proyectará en versión original con subtítulos en español


REFERENTE LITERARIO:


- El comic book The secret of Kells, de Tomm Moore.
-
El Libro de Kells, un manuscrito ilustrado con motivos ornamentales, realizado por monjes celtas hacia el año 800.

RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA:


Edad: se recomienda su uso didáctico a partir de 7 años.
Grupos: desde 3º o 4º de Primaria, tanto el libro como la película son adecuados y fáciles de asimilar.
Áreas: Literatura, Inglés, Historia, Plástica y Visual, Cultura Audiovisual.
Temas y valores: la tolerancia, la resolución pacífica de los conflictos, el respeto a la naturaleza, el fomento de la lectura, los libros como obra de arte, la cultura irlandesa, la Edad Media.
DVD: el DVD comercial está disponible en español. Lo podéis comprar, por ejemplo, en dvdgo.



SINOPSIS:


Brendan, un joven monje de 12 años, vive en una abadía fortificada de Kells en la Irlanda del siglo IX. Junto con el resto de hermanos, ayuda a construir una muralla para proteger la abadía de los asaltos de los vikingos. Cuando conoce al Hermano Aidan, un famoso maestro miniaturista y "guardián" de un excepcional libro de miniaturas que está, sin embargo, inacabado, el pequeño Bernard va a vivir increíbles aventuras.



DATOS DE INTERÉS:


La historia se basa en el Libro de Kells, un manuscrito ilustrado con motivos ornamentales, realizado por monjes celtas hacia el año 800 en Kells, un pueblo de Irlanda y que representa pictóricamente los Evangelios al estilo artístico celta. También se le conoce como Gran Evangeliario de San Columba.

El libro pasó de unas manos a otras, sobreviviendo a las invasiones vikingas y perdiéndose durante varios siglos. Se encuentra desde el siglo XVII en el Trinity College de Dublín y se considera el legado cultural más importante de la historia celta. Algunos trazos del libro aparecen en la animación de forma exacta, como la formas del árbol que se puede ver cuando Brendan se adentra en el bosque.

Pangur Ban toma su nombre de un gato que aparece en un poema del siglo VIII escrito por un monje a su gato doméstico. Este poema puede oirse, narrado, en gaélico, mientras pasan los créditos finales.

La película recoge fuentes de la mitología celta e irlandesa. Cabe citar la inclusión de la película de Crom Cruach, una deidad de Irlanda precristiana y la referencia al género poético de Aislings, en la que un poeta se enfrenta a un sueño o visión en forma de mujer que aparece en el hada de los lobos encontrada por el joven Brendan en el bosque.

Bruno Coulais, el compositor de la banda sonora, ha puesto la música de películas como Coraline, Océanos o Génesis.


La directora, Nora Twomey, realizó en 2002 otra película de animación, titulada From Darkness, basada en otra leyenda, esta vez esquimal. Además, actualmente está inmersa en un proyecto en torno a la figura de Barba Azul.

En las escenas de la abadia y del pueblo predominan los colores tierra y en las del bosque el verde y blanco.




SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

La película es una estupenda excusa para pensar cómo aplicar los cómics y las novelas gráficas en el aula como una alternativa atractiva de fomento de la lectura y de la creatividad.

Se puede trabajar con los alumnos el proceso creativo y el lenguaje de los comics, realizando dibujos y guiones creados por ellos mismos.

Otra posibilidad didáctica de la película es aprender a fabricar un libro. Se puede realizar un trabajo de imprenta en clase, dibujando las viñetas de cada capítulo, como si de un libro antiguo se tratase. Se pueden utilizar tipografía con letras antiguas.

En el aula de inglés se puede hablar del gaélico. También se puede realizar cómics y elaborar sus guiones en inglés.

Por último, se puede trabajar en torno a la época y realizar tareas encaminadas a conocer la vida en los monasterios, sus bibliotecas, etcétera.





EL TEXTO:

Pangur Bán, poema irlandés del siglo VIII acerca de un monje y su gato (de ahí toma el poema su título). Fue escrito por un monje irlandés desconocido. El manuscrito, conocido como el Primer Reichenau, contiene notas sobre historia natural, gramática, astronomía, listas de palabras griegas y latinas, himnos y poemas en irlandés antiguo.


I and Pangur Ban my cat,
Tis a like task we are at:
Hunting mice is his delight,
Hunting words I sit all night.


Better far than praise of men
Tis to sit with book and pen;
Pangur bears me no ill will,
He too plies his simple skill.


Tis a merry thing to see
At our tasks how glad are we,
When at home we sit and find
Entertainment to our mind.


Oftentimes a mouse will stray
In the hero Pangur's way;
Oftentimes my keen thought set
Takes a meaning in its net.


'Gainst the wall he sets his eye
Full and fierce and sharp and sly;
'Gainst the wall of knowledge I
All my little wisdom try.


When a mouse darts from its den
O how glad is Pangur then!
O what gladness do I prove
When I solve the doubts I love!


So in peace our tasks we ply,
Pangur Ban, my cat, and I;
In our arts we find our bliss,
I have mine and he has his.


Practice every day has made
Pangur perfect in his trade;
I get wisdom day and night
Turning darkness into light.





MATERIALES DE APOYO:

- Web oficial
- Blog de los autores (en inglés)
- ¿Cómo podríamos usar el cómic en el aula?
- Trabajar el cómic en clase.
- Elaboración de comics en el aula: sugerencia de actividades.
- Aprender a narrar con el cómic.
- El cómic en el aula.
- El cómic, imágenes que cuentas historias.
- El cómic en el aula.
- La historieta como herramienta didáctica.
- El cómic en el aula.
- Los comics como herramientas pedagógicas en el aula.
- Comics en clase de Historia.


Materiales TIC:

- El cómic (presentación).
- Pixton: crear comics online. Excelente para crear historias en Lengua y Literatura e Idiomas.
- Traitr: crea personajes online.
- Comic Life en el aula: software de creación de comics.
- Bitstrips: crea viñetas online. Tutorial.
- Playcomic: diseño y edicón de comics.
- Go! Animate: crea dibujos animados online.
- Kabam: cómic para aprender a convivir en el aula (en inglés).
- Cómics in the English class: Garfield, The school.
- Pencil: software para crear dibujos a lápiz online (Linux).
- ¿Cómo crear efecto cómic con las fotos en Gimp? Otro tutorial.


OTRAS PELÍCULAS: (de animación que abordan temas mitológicos o épicos)

- Beowulf (2007, adaptación de un poema épico anglosajón)
- Merlín, el encantador (1963, adaptación del famoso mito épico de Merlín y Arturo)
- Hércules (1997, adaptación de las aventuras del héroe griego)

Lope


17 DE MARZO, A LAS 18 HORAS


Lope
(Lope)
2010, 102 min.
Dirigida por Andrucha Waddington
Interpretada por Alberto Ammann, Leonor Watling, Pilar López de Ayala, Juan Diego, Luis Tosar, Antonio de la Torre
Género: biopic, histórico



REFERENTE LITERARIO:



RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA:

Edad: se recomienda su uso didáctico a partir de 12 años.
Grupos: desde Primer Ciclo de ESO, tanto el libro como la película son adecuados y fáciles de asimilar.
Áreas: Literatura Española, Historia de España, Cultura Audiovisual.
Temas y valores: el Siglo de Oro español, contexto histórico y cultural, su teatro y su poesía; Lope de Vega; la creación literaria; el ideal amoroso en el siglo XVII.
DVD: incluye una versión especial para enseñanza con un montaje reducido a 97 minutos para visionar la película en solo dos sesiones.



SINOPSIS:


Biopic del poeta y dramaturgo Lope de Vega (1562-1635). Ambientada en 1588, cuando Lope se ve obligado a elegir entre una relación con una mujer que le puede ayudar a dar un paso adelante en su carrera y otra que representa el amor verdadero. Todo comienza cuando un joven soldado regresa de la guerra al Madrid en construcción del siglo XVI.



DATOS DE INTERÉS:

El rodaje de Lope tuvo lugar en Madrid, Chinchón, Alcalá de Henares y en tierras marroquíes, en la ciudad de Essaouira. Allí se ambientó el puerto de Lisboa, lugar al que Lope huyó con Isabel.

Las obras de Lope se han llevado al cine en Fuenteovejuna, de Juan Guerrero Zamora (1970), El mejor alcalde, el rey, Rafael Gil (1973) o El perro del hortelano, Pilar Miró (1996), esta última la mejor adaptación hasta la fecha.

Cabe destacar la recreación del antiguo Madrid y los corrales de comedia, así como una cuidada ambientación de lugares, formas de vida y vestuarios de la época.


Lope retrata a un personaje enamorado, diluyendo en favor de la taquilla la profundidad de la obra del Fenix de los ingenios. Por otro lado, la película se centra en los comienzos de su carrera como escritor de poesía y teatro, obviando el resto de su emocionante biografía.




SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Aunque la película está basada esencialmente en una reciente novela de la escritora Verónica Fernández, es más sugerente trabajar con referentes literarios directos, ya sea la obra de Lope u otros autores del Siglo de Oro.

Es interesante resaltar el potencial didáctico que posee la ambientación histórica (Lope ganó el Goya la la mejor Dirección de Vestuario), el retrato de roles sociales, el reflejo en el guión de los ideales amorosos de la época, así como detalles de la vida y obra del famoso dramaturgo que pueden motivar e introducir al alumno en algún tema o concepto de las áreas de Literatura o Historia.

Como ideas premilinares se pueden trabajar asuntos como el corral de comedias en el Siglo de Oro, el teatro de la época, la composición de poesías, una recreación de las clases sociales del siglo XVII y sus conflictos, etcétera.

Igualmente podría ser interesante trabajar con los alumnos la teoría y la práctica de los poemas de amor, especialmente su potencial semántico y el contexto sociocultural en el que se inscriben, haciéndoles reflexionar acerca del tipo de relación afectivo-sexual que sugieren. Este tema puede ser enlazarse incluso con un debate acerca de las desigualdades entre hombres y mujeres o de las causas de la violencia de género.





EL TEXTO: (poema de Lope de Vega)

Desmayarse, atreverse, estar furioso, 

áspero, tierno, liberal, esquivo, 

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo, 

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, 

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño, 

beber veneno por licor suave, 

olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe, 

dar la vida y el alma a un desengaño; 

esto es amor, quien lo probó lo sabe.




MATERIALES DE APOYO:

- Análisis didáctico de la película
- El enigma de Lope de Vega (actividad)
- El teatro barroco. Lope de Vega (actividad)
- El Siglo de Oro a través del cine y del cómic (actividad)
- ¡A escena, caballeros!
(webquest)
- Siglo de Oro (actividades para 3º ESO)
- Lope, vida y obras (vídeo)
- La vida en el Siglo de Oro
(vídeo)
- Poemas de Lope de Vega a sus mujeres
- ¿Cómo se hablaba en el Siglo de Oro?
- Literatura y Cine (webquest)
- El Madrid del Siglo de Oro a través de Alatriste
- Artículo acerca de la figura de Lope de Vega
- Vestuario de la película (ganador de un Goya)

- Jornada de poesía en el aula
- Taller de poesía
- Estrategias para trabajar poesía en el aula (pdf)

-
La literatura Española en el cine
- Adaptaciones de la Literatura Española en el Cine Español (buscador)
- Cine y Literatura


OTRAS PELÍCULAS:

- El perro del hortelano (1996, adaptación de una obra de Lope de Vega)
- Alatriste (2006, adaptación de una obra de Pérez Reverte)
- La celestina (
1996, adaptación de una obra de Fernando de Rojas)
- Lázaro de Tormes (2001, adaptación de la obra El lazarillo de Tormes)
- El rey pasmado (1991, adaptación de una obra de Torrente Ballester)

- Águila roja (serie española ambientada en el Siglo de Oro)

El caballero oscuro


3 DE MARZO, A LAS 17,30 HORAS


El caballero oscuro
(The Dark Knight)
2008, 152 min.
Dirigida por Christopher Nolan.
Interpretada por Christian Bale, Heath Ledger, Aaron Eckhart.
Género: fantástico, acción



REFERENTE LITERARIO:


Los comic books The Dark Night, de Frank Miller (1986). Supuso un cambio radical en la forma de contar historias en el género de la novela gráfica. Aquí podéis informaros acerca de las principales obras que marcaron el auge y madurez de la novela gráfica.


Las novelas gráficas de Miller se publicaron en 4 libros: El regreso del Caballero Oscuro, El triunfo del Caballero Oscuro, La caza del Caballero Oscuro y La caída del Caballero Oscuro. En ellas se presenta a un héroe convertido en antihéroe, enfrentado con la autoridad.

En el universo de Miller, los ciudadanos se han cansado de los héroes, ya no los necesitan y los desprecian. A diferencia de la película, la novela gráfica nos presenta a un Batman retirado, de 55 años, escéptico.


El libro:

- Batman: El Regreso del Caballero Oscuro - Absolute Edition


RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA:

Edad: se recomienda su uso didáctico a partir de 12 años.
Grupos: desde Primer Ciclo de ESO, tanto el libro como la película es adecuada y fácil de asimilar.
Áreas: Lengua y Literatura, Inglés, Educación Plástica, Educación para la Ciudadanía, Ética, Cultura Audiovisual.
Temas y valores: análisis de conceptos morales como la justicia, el bien y el mal o la aceptación de las normas sociales.



SINOPSIS:


Con la ayuda del teniente Jim Gordon (Gary Oldman) y del fiscal Harvey Dent (Aaron Eckhart), Batman se propone destruir el crimen organizado de la ciudad de Gotham para siempre. Este triunvirato resulta ser efectivo, pero pronto descubrirán que son presa de una mente criminal en ascenso conocida como el Joker (Heat Ledger), que empuja a Gotham hacia la anarquía y obliga al caballero oscuro a cruzar la delgada línea entre héroe y vigilante.



CURIOSIDADES:

La película está inspirada en los primeros libros del comic llamados “The Killing Joke”, “The Man Who Laughs” y “The Long Halloween” para lo cual fue contratado como consultor uno de los primeros creados del regreso del Joker en el año 1940.

Hans Zimmer, el compositor de la banda sonora, afirma que para el tema del joker se dejó influenciar por grupos de musica electronica como Kraftwerk y The Damned.

Para preparar su papel como Joker, Ledger, decidió vivir solo en un hotel durante un mes entero, para poder preparar la psicología, la postura y voz. Como referencia para el personaje utilizó las novelas gráficas de Alan Moore, "Batman: La Broma Asesina", y Grant Morrison, Arkham Asylum. Y en los personajes Alex de La Naranja Mécanica y Sid Vicious de los Sex Pistols.

El maquillaje del personaje el Joker estaba compuesto de tres capas de silicona que se aplicaban durante una hora por cada día de grabación.





SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

La película es una estupenda excusa para pensar cómo aplicar los cómics y las novelas gráficas en el aula como una alternativa atractiva de fomento de la lectura y de la creatividad.

Se puede trabajar con los alumnos el proceso creativo y el lenguaje de los comics, realizando dibujos y guiones creados por ellos mismos.





LAS PORTADAS:







MATERIALES DE APOYO:

- ¿Cómo podríamos usar el cómic en el aula?
- Trabajar el cómic en clase.
- Elaboración de comics en el aula: sugerencia de actividades.
- Aprender a narrar con el cómic.
- El cómic en el aula.
- El cómic, imágenes que cuentas historias.
- El cómic en el aula.
- La historieta como herramienta didáctica.
- El cómic en el aula.
- Los comics como herramientas pedagógicas en el aula.
- Comics en clase de Historia.


Materiales TIC:

- El cómic (presentación).
- Pixton: crear comics online. Excelente para crear historias en Lengua y Literatura e Idiomas.
- Traitr: crea personajes online.
- Comic Life en el aula: software de creación de comics.
- Bitstrips: crea viñetas online. Tutorial.
- Playcomic: diseño y edicón de comics.
- Go! Animate: crea dibujos animados online.
- Kabam: cómic para aprender a convivir en el aula (en inglés).
- Cómics in the English class: Garfield, The school.
- Pencil: software para crear dibujos a lápiz online (Linux).
- ¿Cómo crear efecto cómic con las fotos en Gimp? Otro tutorial.


¿Dónde estamos?


Ver CPR de Badajoz en un mapa más grande